Uno de los eventos BIKEPACKING con mayor valor patrimonial del mundo
Hemos buscado el itinerario Burgos Valencia siguiendo el Camino del Cid pero de la forma más directa posible y buscando el mayor valor patrimonial y paisajístico combinado con los mejores caminos gravel y carreteras menos transitadas.
Desde vestigios prehístóricos, hasta arquitectura modernista del S. XX , pasando por restos íberos, celtas, romanos, góticos, mudéjar
Castillos, Catedrales, Poblados Iberos, pinturas rupestres, Monasterios… todo en un viaje a través de la historia

La Conquista paso a paso
Burgos + 9Km+ San Pedro de Cardeña + 7km+ Mondubar+ 3km Los Ausines+ 7km Cubillo + 10km Mecerreyes+ 6km Cobarrubias+ 15km Contreras + 4km Sad Hill + 5km Santo Fomingo de Silos + 6km Mamolar + 18km Espejon+ 8km Hontoria del Pinar +11km Cañon rio Lobos + 13km Ucero+ 3km Valdelinares+ 6km Soto del Burgo +7km Burgo de Osma +4km La Olmeda + 9km Gormaz+ 3km Recuerda +5km Morales +6km Berlanga del Duero + 15km Bordecorex+ 10km Barahona+ 3km Alpanseque+9km Romanillos + 8km Palomares de Yelo+ 11km Medinaceli + 4km Salinas de Medinaceli + 4km Arbujuelo+ 6km Urex de Medinaceli +4km Layna+14km Maranchon+5km Ciruelos del pinar + 16km Cobeta+ 17km Virgen de la hoz + 3km Ventosa + 8km Molina de Aragon+ 3km Castilnuevo+ 4km Torremochuela+ 3km Torrecuadrada+ 10km Trail + 9km Alcoroches+ 7km Orea + 6km Orihuela del tremedal + 7km Bronchales+ 23km Albarracin+ 14km Bezas+ 9km El campillo + 11km Teruel + 26km Puebla Valverde + 12km Sarrion+ 7km Albentosa + 13km Barracas + 19km Caudiel+ 6km Jerica+ 7km Navajas + 3km Altura + 24km Porta coeli+ 9km.
-
- Km 0 Burgos. Ciudad inicio de «La Conquista». Destaca su Catedral, considerada Patrimonio de la Humanidad Por la UNESCO. Su construcción se inició en el año 1220 según los patrones del Gótico francés. En Burgos se encuentran los restos del Cid.
-
- Km. 8. San Pedro de Cardeña. Abadía Trapense fundada por los Benedictinos en el año 899. Declarada Bien de interes Nacional. Durante años los restos del Cid reposaron en este Monasterio
-
- Km 46. Covarrubias. Declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. Se conoció en el pasado a esta población como la «cuna de Castilla»
-
- Km. 61. El Cementerio de Sad Hill: Es una obra de arquitectura cinematográfica construida dentro de los límites municipales de Contreras y Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, para el rodaje de la escena final de la película (El bueno, el feo y el malo, protagonizada por Clint Eastwood).
-
- Km 72. Santo Domingo de Silos. Localidad de Burgos de gran belleza conocida por su Monasterio, ligado a la historia del Cid Campeador ya que este y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al monasterio, cuyo claustro aún se estaba construyendo en 1081, año en que el Cid fue desterrado
-
- Km 110 Hontoria del Pinar Km. 110 Vestigios del pasado romano de esta localidad que sirve de puerta de entrada al Cañon del rio Lobos
-
- Km 110. Localidad en la cabecera del Río Lobos fundada en el año 1008 aunque ya fue ocupada como lo atestiguan varios vestigios del S.I antes de Cristo como su fuente romana y el arco romano
-
- Km.123 Cañon Río Lobos. Es un Parque Natural Protegido. Cañón de formación caliza erosionado durante años. Se sitúa entre Burgos y Soria. Dentro se sitúa La ermita de San Bartolomé, una construcción románica del siglo XIII con influencia gótica y vinculada con la Orden del Temple
-
- Km. 138 . Ucero. Impresionante construcción medieval, cuya misión era la de proteger la entrada a la estratégica vía de paso que es el Cañón del Río Lobos. Este castillo fue levantado sobre un castro de origen celtíbero y, muy cerca de él hay un cementerio de origen visigótico.
-
- Km. 155 .Burgo de Osma. Km. Toda la localidad es Conjunto Histórico desde el 24 de junio de 1993 Fue declarada Villa de Interés Turístico en 1962 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993. Esta formado por dos localidades diferentes, La Ciudad de Osma y la villa de El Burgo de Osma.
-
- Km.170 Gormaz. Fundada por pobladores de la Edad de Bronce. A partir de la construcción del castillo de origen árabe, se sucedieron conquistas y reconquistas por cristianos y árabes hasta que fue re conquistada por el Cid en 1060 que fue nombrado señor de Gormaz. A partir de esta época se funda el municipio de Gormaz
-
- Km. 187 Berlanga de Duero. Población de origen celtíbera y romana conocida por su castillo del S. XV construido sobre otro anterior de origen musulmán y su Colegiata. Cobra gran importancia en la Edad Media al ser paso defensivo.
-
- Km. 217. Barahona. Población emplazada en un altiplano a 1200m. de altitud y a la que se le atribuyen historias misteriosas como la de la piedra de las brujas
-
- Km. 227 . Romanillos. Población de origen romano. Cuenta con un curioso e interesante Viacrucis PétreoSaliendo de Romanillos en dirección a Baraona, justo al lado del actual cementerio, hay un resalte rocoso con una docena de tumbas.
-
- Km 265. Altos de Barahona. Un altiplano con carreteras sinuosas, con bajo tráfico y envueltas en bosques de enebros, sabinas y quejigos. Es el lugar ideal para hacer bike packing.
-
- Km. 250 . Medinaleci. Uno de los pueblos más bonitos de España. Significa ciudad del cielo y se localiza en un altiplano. La fundan celtíberos y después romanos. Posee un arco romano. El cantar del Cid cita Medinaceli como punto de paso del viaje del Cid a Valencia, donde paso, pernoctó y también batalló.
-
- Los aldededores de Medinaceli atesoran restos de calzadas romanas de más de 2000 años. El Cid utilizó alguno de estos tramos en su viaje a Valencia
-
- Km.255. Salinas. Municipio asentado en el valle del río Jalón, dedicado a la explotación de salinas desde tiempos romanos hasta finales del S. XX.En la Edad Media la sal era importante para mantener alimentos, pagar tributos, impuestos y sueldos.
-
- Km. 270 .Obétago es un despoblado en la provincia de Soria que representa la despoblación de la «España vaciada» profunda y rural.
-
- Km. 324. El Santuario de Nuestra Señora de la Hoz cuenta con Santuario y Restaurante bajo formaciones de rocas areniscas de más de 100 metros de altura formando siluetas caprichosas. El santuario es de estilo gótico-renacentista cuyo origen se remonta al siglo XIII.
-
- Km. 335 .Molina de Aragón. Conjunto histórico artístico donde sobresale su conjunto fortificado (el alcázar medieval, torres y murallas. Por sus calles descubrimos la judería, la morería, portales y palacetes. El Cid contaba aquí con su aliado musulmán Abengalon que lo escoltó en su viaje hacia Valencia.
-
- Km. 355 .Un bosque primigenio milenario formado por especies caducifolias como rebollos y robles mezcladas con perennes como pinos silvestres encinas y sabinas. Aportan frescura silencio y paz y en el otoño muestran un aspecto bello a la vez que misterioso
-
- Km. 390 . Orihuela del Tremedal.Ubicado en el corazón de los montes Universales, es uno de los municipios más elevados del recorrido, a más de 1400m de altitud. Conjunto medieval de gran belleza. Sus orígenes son romanos. Destaca la Iglesia de San Millan de la Cogolla por su gran tamaño.
-
- Km. 375 a 395. Montes Universales. Es una cadena montañosa que divisoria de las aguas Atlántico Mediterráneo donde nacen ríos tan importantes como Tajo, Júcar, Cuervo, Cabriel o Túria. Una masa forestal de pinos y el punto más elevado de la ruta, a 1705m de altitud y el pueblo más alto, Bronchales, a 1580m. donde el Cid también descansó.,
-
- Km.425 . Albarracín. Es uno de los pueblos más bellos de España, considerada Monumento Nacional.Se asienta en un meandro del río Guadalaviar y se caracteriza por sus calles y arquitectura color salmón.Fundada en la edad de Hierro por tribus Celtas. Después por visigodos, musulmanes. Los Cristianos la reconquistan en el año 1285
-
- Km. 430 .Paisaje protegido Bosques de Rodeno Sierra de Albarracín. Formado por rocas areniscas rojizas erosionadas por viento y lluvia durante millones de años. Podemos encontrar jabalíes, ciervos, zorros o águila real. En los roquedos hay vestigios de pinturas rupestres del neolítico y la Edad de Bronce (5000 a 2500 años antes de Cristo)
-
- Km. 460 a 468 . Desierto Rambla de Barrachina. Catalogado como Lugar de Interés Geológico Natural, son tierras baldías y muelas desgastadas por el paso del agua y viento, que recuerdan el Oeste americano, c areniscas vegetación por la escasa lluvia.El contraste es fuerte, pasando de los bosques verdes de la sierra de Albarracín al desierto de colores rojos y ocres.
-
- Km.. 465. Poblado Ibero Alto Chacón. Se localiza en lo alto de una atalaya para dominar todo el valle del río Guadalaviar a su llegada a Teruel. Su antigüedad es de unos 500 años antes de Cristo y era un punto de paso de romanos para comercial animales y otros bienes. Los íberos se asentaban siempre en lugares inaccesibles, y buenas vistas para dificultar invasiones.
-
- Km. 470. Teruel. Emplazada en una vega entre los ríos Alfambra y Guadalaviar a 915 metros de altitud. La ciudad está declarada Patrimionio de la Humanidad por la Unesco, por su arte mudéjar. En esta ciudad los participantes tendrán un punto de Control, servicio mecánico y posibilidad de pernoctaje.
-
- Km 490 a 590. Via Verde Ojos Negros.Es la vía verde más larga de España. En la Conquista la utilizamos 55kms. con una pendiente inferior al 3%, normalmente en descenso. Atravesando numerosos túneles y puentes.
-
- Jérica. Km. 570. Localidad de Castellón cuyos primeros vestigios se remontan al Neolítico. Destaca su torre de arte Mudéjar por ser una de las más altas de la provincia. El pueblo fue conquistado por el Cid en el año 1098.
-
- Km. 585 .Cartuja Vall de Crist. Monasterio Cartujo fundado en el Siglo XIV. Sufrío varios abandonos y reconstrucciones hasta que finalmente fue abandonada en el Siglo XX. Actualmente está en fase de restauración.
-
- Km.588 a 630 . Sierra Calderona. Parque Natural de 18000 hectareas. Está considerado como el pulmón de la ciudad de Valencia. Atesora una flora y fauna muy variada y desde sus alturas se puede divisar el Mar Mediterraneo.
-
- Km 590 . Lagunas de Segorbe. Declarado como Espacio Natural Protegido. Deben su origen a las excavaciones de arcilla. Habitan siversas especies de anfibios, peces y reptiles.
-
- Km. 594 Olivo La Morruda. Arbol catalogado monumental. Su antiguedad es de casi 1550m así que si el Cid pasó por estas tierras ya lo conocería. Altura 8m, copa 15 m y diámetro tronco 6,5 m.
-
- Km. 608. Porta Coeli Monasterio de la orden de los Cartujos, fundada en el Siglo XIII. Es de estilo Gótico y Renacentista y está ubicado en un valle de la Sierra Calderona, protegido por las montañas.
-
- Km. 640. La Huerta es un patrimonio cultural y económico que existe desde el Siglo VIII y la época islámica. Está sostenida por una infraestructura fluvial como acequias, pozos, etc. y es parte de la despensa verduras de toda Europa
-
- Km 645. Valencia. Ciudad a orillas del Mediterraneo. Fue fundada en el Siglo II antes de Cristo y tiene monumentos Patrimonio de la Humanidad. El Cid conquista la ciudad en el año 1094 y en ella muere. En la playa Patacona, en el mar, se sitúa la meta de «La Conquista»
-
- Km 649. La linea de meta de La Conquista está en la playa de las Arenas en Valencia en el Mar Mediterraneo